top of page

Entre el Agua y la Calle

Doménica Lopezaraiza, Rodrigo Lozano

CENTRO | Diseño, Cine y Televisión

Arquitectura - Primavera 2025

El proyecto que comenzó como un sueño guajiro: una ciudad hundida con calles peatonales amplias, una planta baja activa y espacios pensados para la convivencia. Así surge Entre el Agua y la Calle, un proyecto realizado bajo la tutoría de Javier Sánchez, Carlos Mar y Natalia Zenteno. Aunque con el tiempo se fue ajustando a las condiciones reales del sitio, la intención inicial de repensar la ciudad desde abajo sigue presente a lo largo del proyecto.

01.png

Atlampa es una zona de la Ciudad de México con un fuerte pasado industrial. Hoy, muchas de sus naves están vacías, el uso de suelo es mixto y hay muy poca vivienda. Es un lugar que parece detenido en el tiempo, como si se hubiera quedado a la espera. Desde ese contexto surgió este proyecto: una propuesta de vivienda vertical que busca imaginar una forma diferente de habitar, más conectada con el entorno y con la vida cotidiana.

Uno de los ejes del proyecto es recuperar la relación con el agua y el suelo. Por eso se proponen humedales artificiales como parte del sistema pluvial, patios abiertos que permiten la filtración del agua y el paso del aire, y zonas comunes que invitan a quedarse y convivir. También se diseña un andador peatonal que atraviesa el conjunto y conecta distintas calles. En su planta baja hay comercio y servicios de proximidad, lo que ayuda a activar el entorno y volverlo más transitable a lo largo del día.

Hace años, en Atlampa los vecinos se conocían. Con el tiempo, muchas personas se mudaron a otras colonias con más servicios, y quienes llegaron después no encontraron espacios para generar comunidad. Hoy casi no hay lugares donde eso pueda suceder. Este proyecto busca revertir esa situación a través de espacios abiertos, accesibles y compartidos. Además de la planta baja activa, se incorporan calles semi-privadas en niveles superiores. Son pasillos que comparten los habitantes, y que funcionan como extensiones de la vivienda, generando más ojos a la calle y nuevas formas de encuentro.

Como parte de esta intención de reforzar el sentido de comunidad, se incluye una pequeña cancha deportiva. Es también un guiño al pasado, cuando Atlampa tenía un equipo local que desapareció con los años. La cancha busca recuperar ese espíritu colectivo, ofreciendo un espacio para reunirse, jugar y estar. Pensar en Atlampa es pensar en sus múltiples capas: lo que fue, lo que es y lo que podría volver a ser. Este proyecto no busca transformarlo todo, pero sí proponer una forma distinta de habitar, más porosa, más cercana al agua, a la memoria y a la posibilidad de volver a encontrarse.

Texto enviado por los postulantes.

Publicado el 30 de junio de 2025 por Archivo de Imaginación ©.

bottom of page