top of page

Utopía Tlatelolco

Gustavo López Hernández, Lorena Águila Aceves

Universidad Anáhuac México Campus Norte

Arquitectura - Otoño 2023

Utopía Tlatelolco es un proyecto desarrollado con motivo del taller de proyectos 7 a cargo de Isaac Michan. Este proyecto imagina un futuro posible para Tlatelolco desde una mirada utópica y metabolista, donde pasado y porvenir se entrelazan en una misma trama urbana. A partir de sus huellas históricas, se propone una transformación que no sustituye, sino que reinterpreta lo existente. Convirtiendo a Tlatelolco en un laboratorio de continuidad arquitectónica, memoria colectiva y renovación urbana.

Vista.png

El proyecto propone una utopía metabolista diseñada para reimaginar el conjunto urbano de Tlatelolco, recuperando sus trazas históricas más significativas. A partir de antiguos planos, se revelan capas superpuestas de edificaciones que constituyen un mapa de geometrías complejas y cualidades plásticas únicas. En los nodos donde esas capas se entrecruzan, surgen nuevas edificaciones y adiciones que dialogan con el entorno existente, enriqueciendo su herencia arquitectónica.


La volumetría responde a esta trama histórica: los nuevos volúmenes fluyen y se moldean sobre los puntos de intersección, generando una continuidad formal y cultural que recalca la memoria colectiva del lugar. Este enfoque remite directamente al lenguaje del movimiento metabolista japonés de los años sesenta, que concebía la ciudad como un organismo vivo, capaz de regenerarse ecológica y estructuralmente.

Para materializar esta transformación, se proponen grandes esqueletos de acero inspirados en los prototipos de ciudades utópicas del siglo XX —megástructuras, módulos prefabricados y cápsulas intercambiables—, evocando obras como la Nakagin Capsule Tower o el Plan de la Bahía de Tokio. Estas estructuras funcionan como auténticas “máquinas urbanas” autosuficientes, integrando en un solo sistema espacios destinados a la creación, la vida, el trabajo y el ocio.


Estas estructuras se apoyan sobre edificios existentes, reutilizando sus núcleos de servicios y comunicación. De este modo, se prolonga la vida útil de lo construido y se garantiza una transición fluida entre lo viejo y lo nuevo. La estrategia modular, característica del metabolismo, permite que las nuevas piezas se añadan, reemplacen o adapten según cambien las necesidades sociales o tecnológicas.

El resultado es un paisaje urbano metamórfico: Tlatelolco se vuelve un organismo capaz de respirar entre pasado y futuro, donde la ciudad histórica late renovada. El proyecto busca redensificar de manera orgánica, impulsando un metabolismo urbano que rescata la memoria sin renunciar a la innovación, articulando continuidad, flexibilidad y resiliencia.

Texto enviado por los postulantes.

Publicado el 30 de junio de 2025 por Archivo de Imaginación ©.

bottom of page