Apropiación Habitacional
Diego Elías Hanna Romero
Soho House Ciudad de México
Programa de mentorías - Otoño 2024
Apropiación Habitacional es un proyecto fotográfico que explora la habitabilidad y el espacio urbano a través de una narrativa visual. Concebido como un ensayo fotográfico, el proyecto expone cómo los cuerpos habitan, intervienen y resignifican el entorno urbano. Esta propuesta, desarrollada en el marco del programa de mentorías de Soho House, fue presentada públicamente como parte del cierre de dicho programa.

¿Qué significa pertenecer y por qué es tan importante hacerlo? Es una de las preguntas que me hago seguido, como persona, como mexicano y arquitecto. No es solo tener un lugar donde vivir, sobrevivir la cotidianidad y las fuertes verdades de la experiencia humana, es tener un lugar donde habitar, reír, jugar, amar, doler, descansar y llorar; tanto en soledad como en comunidad.
El espacio diseñado, el forjado por el humano, debe ser moldeado por esa misma comunidad. Las edificaciones sin personas que lo habiten son meramente esculturas; el espacio arquitectónico necesita estar al servicio de la gente, su principal responsabilidad, y su mayor fortuna, es encuadrar la experiencia humana; ser el escenario en el que se da la vida; sin personas que lo habiten, hasta el espacio mejor diseñado carece de pulso. La gente es la sangre que corre por las venas de concreto y acero que edifican nuestras ciudades.
La arquitectura debe de generar identidad y comunidad en las personas que lo habitan, necesita facilitar el proceso de sentar raíces lo mejor posible. Una persona que no se apropia de su espacio simplemente lo ocupa, nunca va a poder vivir cómodamente en él, aunque los temas estéticos, normativos y de calidad se cumplan, se necesita pertenencia. Se necesita un espacio arquitectónico que fomente la interacción de la gente, que contenga y moldee las relaciones humanas.
Tlatelolco llamó mi atención por ser un espacio rico de historia, buena y mala, que habita a tanta gente; un mundo entero, un organismo cerrado, una ciudad dentro de una ciudad. Uno de los intentos de vivienda masiva del siglo pasado, cuando pensábamos que el diseño salvaría al mundo, que las crisis de vivienda se solucionaban proyectando. A casi 60 años de su inauguración, siento que es pertinente voltear a ver a Tlatelolco, que está llegando a casi tres generaciones de habitantes dentro de él. Se vuelve un excelente caso de estudio para corroborar si las aspiraciones idealistas del modernismo siguen intactas o más importante aún, si se han logrado adaptar a las crecientes y cambiantes necesidades del pueblo mexicano.
Ver si su gente logró hacerlo suyo, si Nonoalco Tlatelolco logró convertirse en un lugar que no simplemente se usa, pero se vive y habita.
“Veo a la ciudad,
Veo a su gente
La ciudad es su gente,
La gente es su ciudad
La ciudad invita a la gente a convertirla en hogar
La gente permite a la ciudad convertirse en hogar
Una ciudad sin gente se convierte en ruinas
Una gente sin ciudad, nómadas sin identidad.”

Texto enviado por los postulantes.
Publicado el 23 de junio de 2025 por Archivo de Imaginación ©.