Conoce el nuevo proyecto directivo de la Dra. Célida Gómez
- Paola Mancilla Osuna
- 14 feb
- 5 Min. de lectura
El cambio en la dirección del Departamento de Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil no solo reconfiguró el organigrama institucional, sino que marca un punto clave en la evolución del enfoque académico y disciplinar de la arquitectura a nivel nacional.
Platicamos con la Dra. Célida Gómez (Chely), quien asume este nuevo cargo, y nos compartió su visión y las propuestas que guiarán su gestión como directora.

Se habla mucho de los cambios en la dirección y coordinaciones dentro de la universidad, pero muchos estudiantes no saben bien cómo funciona. ¿Cuál es el proceso real detrás de estos cambios?
Hay una serie de reglamentos y estatutos en la Ibero en donde se establecen los periodos y funciones para las direcciones y coordinaciones académicas. Para las direcciones, este plazo es de 8 años máximo, y para las coordinaciones es de entre seis y ocho. Para el DAUIC tenemos entonces un cambio de dirección y de coordinación en febrero.
Entonces, es un proceso estructurado con mucha planeación detrás, ¿cierto?
Exacto. Para el proceso se realiza un diagnóstico a partir de una serie de encuestas a alumnados y profesores de asignatura. Esto dará cuenta de las fortalezas del departamento, así como las áreas de oportunidad del mismo. Otra parte de este proceso considera una terna con posibles candidatos o candidatas a la dirección, quienes desarrollan una propuesta la cual será evaluada por el Director Divisional, el Vicerrector y el Rector, siendo este último quien tome la decisión sobre quien deba continuar el proyecto académico.
Lo que deciden va en función de cuáles son los objetivos de la universidad, y hacia dónde va la universidad. Creo que esto es muy importante, porque no es un proyecto que está desvinculado de la visión universitaria.
Hablando de visión, ¿cuál es la tuya para el departamento?
Me interesa mucho consolidar la colaboración dentro del departamento. Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil tienen muchas áreas en común y creo que podemos explotar ese potencial para formar profesionales más completos. También quiero reforzar la vinculación con la comunidad externa: agentes públicos, privados y la sociedad en general.
En este sentido, los alumnos van más allá de los salones de clase ¿no?
Así es. Creemos que el valor agregado de la universidad está en ustedes, en lo que ustedes pueden lograr a partir de la formación que nosotros en esa institución les podemos dar, que ustedes saben, tiene un carácter humanista muy particular.
Es decir, nosotros tenemos que ser los facilitadores para que ustedes salgan, muevan, transformen al mundo, ¿no?
Claro. Mencionaste la colaboración, pero a veces los estudiantes sentimos que la dirección está un poco lejos de nosotros. ¿Cómo podemos cerrar esa brecha?
Yo creo que es un trabajo que en este caso tenemos que hacer la Dra. Jimena de Gortari, quien va a ser la nueva coordinadora, y yo.
Nosotras tenemos que acercarnos a ustedes. Va a ser un poco complicado decirles que el objetivo es conocer absolutamente a todos. Pero una de las cosas que sí tenemos claro Jimena y yo es que mucho del trabajo que vamos a empezar a hacer tiene que ser hacia afuera.
¿De qué manera?
Hacia afuera de nuestras oficinas, hacia afuera de nuestros entornos administrativos, más bien con ustedes. Las sociedades de alumnos son muy importantes porque al final del día son los representantes y los portadores de voz de técnicamente todas y todos ustedes, pero grupos como ustedes o pequeños proyectos que se han acercado han sido una manera espectacular de empezar a generar este vínculo.
Creemos que en ese aspecto ustedes empiezan con el pie derecho porque muchos de nosotros hemos tomado clases con ustedes y por eso ya existe una semilla de ese vínculo que quieren crear.
Sí, y bueno, conocen a Jimena y me conocen a mí. Creo que los que han tomado clase con nosotras se dan cuenta del nivel de proximidad que tenemos con los alumnos.
Para mí estando como profesora en un salón, lo más padre de todo no es pararme y dar solamente el contenido de mi materia, sino es poder tener estas discusiones, el poder contar historias que de alguna manera te hacen romper estas barreras que a veces pueden existir y que pueden limitar la forma en la que transmitimos el conocimiento. De esta manera creas amistades, creas conocimiento, creas un entorno de diálogo, y también un entorno seguro. Y esa parte a mí se me hace fundamental.
Si yo pudiera eso mismo llevarlo a un ámbito más general, estaría espectacular, ¿no? Creo que evidentemente será un reto porque somos muchísimos, pero mi objetivo sería tener un lazo grande con ustedes porque es una manera de retroalimentar, ya que al final del día ustedes son el pulso de la calidad académica.
Nosotros tenemos que ser los facilitadores para que ustedes salgan, muevan, transformen al mundo, ¿no?
Regresando al tema de la formación de los estudiantes, ¿cuál es el papel de la innovación dentro de tu propuesta?
Dado el contexto de la problemática actual, el tema de innovación tecnológica me parece fundamental. Me interesa que ustedes tengan todas las herramientas necesarias para que puedan desarrollar proyectos, así como las bases y la ética para poderlos utilizar de manera responsable.
Ahorita, una de las cosas que me tocó ver cuando yo estaba desarrollando la propuesta era cómo en otras universidades, por ejemplo, la inteligencia artificial ya se está utilizando como una herramienta de apoyo para poder desarrollar proyectos. Hay mucha controversia con respecto al desplazamiento del arquitecto, la autoría del diseño, o la pérdida de la creatividad, pero yo creo que es una realidad innegable. Creo que las tendencias se están moviendo hasta allá.
Por supuesto, todos estos temas están cambiando rápidamente la arquitectura como disciplina. Nosotros estudiamos bajo el plan SUJ, pero en el contexto actual ¿cuáles deberían ser los componentes que se deberían evidenciar más o incluir en el nuevo Plan Manresa?
Afortunadamente, y desafortunadamente, el mundo va moviéndose muy, muy rápido. Vamos a tener y ver cambios radicales afuera. Pero también sabemos que en el mundo académico hay ciertos procesos que pueden tomar un poquito más de tiempo, entonces, hay que ver cómo empezamos a hilar o de qué forma empezamos a crear otro tipo de proyectos, vínculos, colaboraciones para ir de alguna manera abordando estos cambios.
¿Qué te quiero decir con esto? No es un plan estático, no es estático porque evidentemente en una universidad como esta lo que buscamos es siempre garantizar que nuestros planes sean pertinentes. Lo que queremos hacer es revisar de qué manera nuestros planes de estudio resuelven las problemáticas actuales, ya sea para el contexto arquitectónico, urbano o relacionado con la ingeniería civil.
¿Dónde identificas áreas de oportunidad?
Creo que a lo mejor habrá que profundizar más sobre la interculturalidad porque vivimos en un mundo cada vez más diverso.
Tenemos que hablar, por ejemplo, del género, de cómo empezamos a incluir o considerar la perspectiva de género. Estamos en un mundo en donde es evidente que las mujeres no solamente somos un porcentaje importante de la sociedad, sino también somos quienes desarrollamos una serie de trabajos o acciones en la ciudad que no siempre son visibilizadas.
Finalmente, ¿qué es lo que más te emociona de este nuevo periodo?
Me emociona que se trata de un trabajo colaborativo en el sentido de que es un proyecto común. Estoy hablando de colaboración en diferentes niveles y con toda la comunidad. Por otro lado, está la búsqueda de vinculación y cómo vamos fortaleciendo estos lazos, ya que al final del día son parte de una comunidad. Cuando ustedes salgan de aquí, seguirán siendo parte de la comunidad Ibero y del Sistema Universitario Jesuita. No es cualquier cosa ¿no? Creo que eso va a ser fundamental.
Muchas gracias Chely, te deseamos mucho éxito en esta nueva etapa.
Muchas gracias a ustedes.
Bueno, ¿quieren sacar la foto?

